- La autoridad expuso frente a representantes de diferentes países de América Latina y el Caribe sobre la actualización de la Política de niños, niñas y estudiantes extranjeros, que presentó el Mineduc el pasado jueves 18 de enero, en un espacio de diálogo sobre el derecho a la educación de personas en situación de movilidad.
La subsecretaria de Educación, Alejandra Arratia Martínez, participó de la cuarta edición del foro regional: “Educación más allá de las fronteras”, organizado por UNESCO junto al Grupo Regional de Educación de América Latina y el Caribe. En la instancia, la autoridad expuso sobre la actualización de la Política de niños, niñas y estudiantes extranjeros presentada por el Ministerio de Educación hace unos días.
La primera jornada de esta instancia se registró en el Hotel Director en la comuna de Vitacura y tiene por objetivo ofrecer un espacio de diálogo técnico y político sobre el derecho a la educación de las personas en situación de movilidad, con la participación de representantes de diferentes países de la región.
Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Chile, valoró la realización de esta actividad en el país señalando que “lo que vemos es que el diálogo técnico y político regional, que es sistemático y sostenido en el tiempo, así como proyectos regionales como el Marco Regional de Monitoreo de Estudiantes en Situación de Movilidad, efectivamente deriva en soluciones solidarias que van más allá de las fronteras”.
En ese contexto, la subsecretaria Alejandra Arratia agradeció la presencia de autoridades de otros países destacando tener la oportunidad de compartir experiencias sobre los desafíos en educación y expuso en el panel “Inclusión y política educativa: Evidencia acumulada, áreas clave y experiencias sectoriales”.
“La semana pasada presentamos la actualización de la Política de niños, niñas y estudiantes extranjeros, que busca hacerse cargo del aumento sustancial de personas en situación de movilidad que existen actualmente en el país y avanzar no solo en el acceso a la educación, si no que al resguardo y desarrollo de las trayectorias educativas” indicó la autoridad.
En el panel expuso también el viceministro del Ministerio de Educación de Ecuador, Diego Paz, sobre la situación actual de su país, mientras que el oficial del sector Educación de UNESCO Quito, Nicolás Reyes, estuvo encargado de realizar una presentación sobre la importancia de la solidaridad regional en el campo educativo. Por su parte, Raquel Núñez, coordinadora Estratégica de Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC/SICA) expuso sobre la Política de reconocimiento de estudios.
El foro regional “Educación más allá de las fronteras, solidaridad regional para la garantía del derecho a la educación de personas en contextos de movilidad” continuará durante el miércoles 24 de enero, antecediendo a la reunión “Ministerial de Educación: Santiago 2024”, encuentro de ministras y ministros de Educación de América Latina y el Caribe, que se realizará durante el jueves 25 y el viernes 26 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El encuentro, convocado por UNESCO y el Ministerio de Educación, y coorganizado por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Mundial, CEPAL y UNICEF tiene como propósito intercambiar experiencias entre los países participantes en torno a la reactivación, recuperación y transformación educativa.
La web de este encuentro ya está habilitada, en donde se encuentra el programa, los objetivos, invitados y toda la información necesaria: https://www.unesco.org/es/fieldoffice/santiago/reunion-ext-ministros-ed-lac