Documentos de referencia

Lunes 15 de Enero, 2024

En esta sección se disponen recursos que dan soporte al trabajo para la garantía del derecho a la educación de niños, niñas, jóvenes y adultos en contextos de movilidad humana.

 

Este documento elaborado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), propone una mirada sistémica que considere contextos de afectaciones múltiples (conflicto armado, desastres provocados por el cambio climático, crisis sanitarias, etc.) y que esté dirigida a fortalecer las capacidades de las personas que diseñan e implementan acciones de respuesta en el sector de educación, considerando la capacidad de inclusión del sistema en su conjunto. Asimismo, el Marco de acción prioriza un enfoque basado en la solidaridad, el diálogo y el encuentro en la región, que permita a los sistemas educativos nacionales implementar respuestas coordinadas y coherentes.

 

Este documento de trabajo proporciona una caracterización del proceso de implementación del Identificador Provisorio Escolar (IPE) a nivel institucional, tanto desde la perspectiva del contexto histórico como de la normativa vigente y de los aspectos técnicos (requisitos para la solicitud del IPE, procesos vinculados al IPE, Rol de Ayuda MINEDUC, y las debilidades y fortalezas del identificador).

 

Este documento se enmarca en las acciones previas para la actualización de la Política nacional de estudiantes extranjeros 2018-2022 y entrega los resultados de la sistematización de más de 50 artículos y documentos de investigación vinculados a educación y migración para el contexto chileno, publicados durante el periodo 2015 – 2021. Realizando un análisis de los avances y limitaciones de la actual política pública en relación con la educación de la población migrante en Chile, para luego iniciar la sistematización de cada uno de los subtemas. El informe concluye con algunas reflexiones y puntos importante a considerar para la elaboración de la nueva Política nacional de estudiantes extranjeros.

 

El reporte recoge el trabajo realizado por el equipo de la sección «Derecho a la Educación», en el marco de la implementación de la Estrategia Regional para Personas en Situación de Movilidad (2019-2021) de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). Específicamente, contribuye al área prioritaria de planificación para el acceso a los sistemas educativos y su iniciativa de reportes nacionales sobre el derecho a la educación de personas en situación de movilidad.

En este documento se revisan los elementos que permiten reconstruir las dinámicas socioculturales de la migración y el sistema escolar en Chile. Específicamente, se busca elaborar el estado del arte en migración y sistema escolar, en estos tres países teniendo en consideración las relaciones sociales y aspectos simbólico-culturales que tienen lugar al interior de los establecimientos.

 

El documento “Diálogos para la inclusión de estudiantes extranjeros en el sistema educativo: desafíos y oportunidades”, convocando a padres, madres y apoderados; docentes, directivos, asistentes de la educación, estudiantes, así como a organizaciones de la sociedad civil, las cuales realizaron un importante aporte a la conversación gracias a su experiencia y prácticas en terreno sobre la realidad de estudiantes extranjeros y sus familias, exponen las principales reflexiones desarrolladas en estos encuentros, identificando tensiones y buenas prácticas que favorecen la inclusión de estudiantes extranjeros en los establecimientos.

 

Este documento da a conocer la experiencia de inclusión educativa del programa de reasentamiento sirio en nuestro país. Programa que contó con el acompañamiento técnico del Ministerio de Educación a la Vicaría de Pastoral Social en todas las materias asociadas al ámbito de educación, con la finalidad de contribuir al proceso de integración social de este grupo de refugiados reasentados.

 

El siguiente documento presenta una sistematización de la información disponible sobre el estudiantado extranjero en el sistema escolar chileno, a partir de la cual se generaron estadísticas descriptivas con el fin de tener un panorama general de las características demográficas, la presencia en los establecimientos educacionales, y la distribución geográfica de esta población.