Educación inclusiva y diversidad cultural

Miércoles 10 de Enero, 2024

La educación inclusiva se define como un camino formativo sustentado en el reconocimiento de la igualdad de todas las personas, en dignidad y en derechos, en el respeto a las diferencias y la valoración de cada integrante de una comunidad educativa, poniendo énfasis en aquellos estudiantes que enfrentan mayores barreras para la participación y los aprendizajes durante sus trayectorias educativas.

Este marco aspira a reforzar la constitución de Comunidades Educativas Inclusivas y fortalecer la convivencia de la totalidad de personas que participan en el establecimiento educacional, promoviendo la relación con su entorno más próximo y la articulación con las redes intersectoriales del territorio en que están inmensas.

Este documento hace un tránsito conceptual desde la integración hacia la inclusión, abriendo el concepto más allá de la importancia de considerar a estudiantes con condiciones particulares de discapacidad o necesidades educativas especiales, pues hablar de inclusión es atender todas y cada una de las diferencias que identifican a los integrantes de una comunidad educativa, contemplando la diversidad de condiciones de educabilidad.

 

Este documento busca la articulación de políticas y contenidos que aporten a la convergencia de las distintas miradas en inclusión educativa que se tienen en nuestro país, haciéndose cargo de lo que establece la Ley N°20.845 de Inclusión Escolar

 

Este documento es una herramienta que invita a buscar las oportunidades para abrir espacios de participación, reflexión y materialización de un proceso de acogida que releve la importancia de establecer encuentros para afianzar una convivencia en igualdad de atribuciones y derechos de todos los actores de las comunidades educativas, promoviendo el diálogo de saberes, sentidos y prácticas sobre la base del respeto y la validación mutua, para fortalecer la construcción de una sociedad más humana, justa y democrática.

 

Este documento entrega una mirada panorámica, a la institucionalidad que se modifica y flexibiliza ciertas prácticas en relación con el fomento de comunidades educativas inclusivas, a través de tres ejes normativos, programáticos y de política pública.

 

Este documento se elabora con el fin de contribuir a enfrentar, tanto en términos presenciales como virtuales, aspectos emocionales y subjetivos con un enfoque inclusivo que permita abordar las consecuencias de tiempos de crisis en los actores de las comunidades educativas.

 

Esta cartilla instala una reflexión entono a lo que implica abordar los desafíos que la diversidad plantea a la convivencia escolar.

 

Versión en creole de la cartilla ¿cómo avanzar en inclusión desde la diversidad cultural?

¿Kóman enklizyon an ap avanse nan divésite kiltirél la?

Este documento tiene como propósito proveer orientaciones conceptuales a directivos y docentes, pero también a los demás actores del sistema educativo, para la comprensión del enfoque inclusivo, así como orientaciones estratégicas generales para su abordaje en el trabajo educativo y en el desarrollo de instituciones y culturas educativas inclusivas.